viernes, 19 de abril de 2013

Capítulo 3, Nosotros, el Medio: Visión del Periodismo Participativo en el Mercado


En economía hay una metáfora denominada “la mano invisible” que expresa la capacidad autorreguladora del libre mercado y que fue acuñada por el filósofo Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales (1975) http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_invisible.   Por lo mismo, quisiera enfocar la visión del periodismo participativo en el mercado. Para ello, esta visión debiéramos de revisarla,  a partir de esta avalancha de millones de nuevos actores involucrados en los medios de comunicación.

En tal sentido, resulta interesante revisar cómo entonces, han enfrentado los propios medios de comunicación tradicionales este fenómeno y tengo la impresión que estos,  hoy,  son una fuerte competencia para el periodismo ciudadano y no al revés como se ha venido planteando, dada la infraestructura y poder económico de los medios tradicionales. Sin embargo, los medios análogos (diarios, TV, radios), en parte están desprestigiados en cuanto a su credibilidad y esto, hace que haya una natural autoregulación  como lo diría Schmitt. Si bien los ciudadanos siguen leyendo estos medios, es esta desconfianza, precisamente,  lo que los hace pinchar plataformas de medios de comunicación ciudadana o medios alternativos, siempre en la búsqueda de la verdad.

Por lo anterior, se puede constatar cómo enfrentan los medios tradicionales, desde sus plataformas virtuales,  hechos o acontecimientos de gran connotación pública. Por ejemplo, la destitución del ministro de Educación, Haral Beyer (abril 17 de 2013). En tal sentido, los medios tradicionales transmitían en directo “minuto” a “minuto” desde el propio Congreso Nacional http://especiales.latercera.com/especiales/2013/acusacion_constitucional/index.html. Es innegable que al hemiciclo sólo pueden ingresar periodistas acreditados, entonces esto hace que los ciudadanos solo puedan reaccionar a la secuencia de información que monopólicamente imparten los medios de comunicación tradicionales. Sin embargo, la audiencia ubicada en las urbes, al no poder estar in-situ, provoca, en contraposición, la activación de las redes sociales respecto de las mismas publicaciones de estos profesionales acreditados. A partir de allí entonces,  surgen miles de reacciones en favor y en contra. O sea, la teoría de Smith  -  el mercado regula  -  podría estar dentro de este análisis, pero también esto, solo si estamos inmersos en un tipo de mercado neoliberal, porque en otras economías y sistemas políticos del mundo como es Corea del Norte http://es.wikipedia.org/wiki/Censura_en_Corea_del_Norte, el mercado en los medios de comunicación NO regula, regula el Estado.

Reflexión
Uno de los elementos más importantes y trascendentales de la world wide web es la incorporación de los ciudadanos comunes y corrientes a la red, por tanto, la génesis de la web 2.0, la participación, tiene frutos irreversibles y su influencia a veces incluso podría cambiar el curso de la historia. Es como un vehículo que avanza sin detenerse, sólo que, en este caso, la gasolina, somos todos los usuarios que universalmente estamos conectados a la red; los de hoy y los de las futuras generaciones cada día más conectados. El mercado regula, pero en el caso de las comunicaciones, el mercado no va poder evitarnos, somos universales, somos diversos, somos insaciables y estamos en constante movimiento relacionados con todos los espacios cibernéticos que cada día más, están incorporados individual y colectivamente por todo el mundo.
   

jueves, 18 de abril de 2013

WEB 2.0





Para todos los que fuimos y somos parte de este nuevo milenio, somos también partícipes activos de la Web 2.0, puesto que, lo que la diferencia de la Web 1.1, según hemos revisado de la lectura de la semana “Lea Esto Primero”, es que la web 2.0 es la que incorpora a los ciudadanos con opinión en la comunicación digital.

Por lo anterior, está claro que las redes sociales convirtieron a los ciudadanos y a los usuarios de Internet, en la génesis de la comunicación digital, pasando de ser simples receptores de información y noticias, para entrar en un estadio de ciudadanos partícipes y activos de las mismas. Twitter y Facebook son sin duda las plataformas digitales de la web 2.0 de mayor alcance instantáneo universal.

La Cultura de la Convergencia, Henry Jenkins



Interesante el libro de Henry Jenkins y, sí estoy muy de acuerdo con él cuando plantea que: "La convergencia no tiene lugar mediante aparatos mediáticos, por sofisticados que éstos puedan \legar a ser. La convergencia se produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante sus interacciones sociales con otros". Eso sí, creo yo, mucho tiene que ver también, los lineamientos o los propósitos políticos (subjetivos), en el que los medios de comunicación mediante su "línea editorial" nos entregan y que nunca ha estado exenta de las presiones políticas y de los grupos económicos poderosos ubicados en todos los países.

Medios de comunicación versiones antiguas


Pienso que los medios de comunicación en sus versiones antiguas, al no desprenderse de lo básico de la comunicación, cuales son "los contenidos", estos contarán siempre con nuestra atención. Es decir, si los contenidos concitan audiencia, entonces estos (los medios de comunicación en versión antigua) lograrán llamar la atención, incluso, de las plataformas virtuales para su reproducción y globalización. Un ejemplo de esto, en la actualidad, son las imágenes fotográficas y en vídeo, que fueron captadas en la primera y segunda guerra mundial. Estas imágenes en la actualidad, son vistas y serán vistas, por millones de habitantes del mundo a partir de esta reproducción, hasta quizás cuándo en el futuro, ya que las plataformas digitales las han incorporado a la red y nunca más van a desaparecer de ahí.

En cuanto a contrastar estos medios de comunicación en versión antigua con la situación de los medios de comunicación actuales, insistiré en mi tesis de que estos no se contraponen sino que más bien se complementan o dicho de otra manera, los medios actuales son la versión extremadamente mejorada de los medios antiguos, por tanto, uno es consecuencia del otro. Es obvio que al incorporarse la Internet, todos los "contenidos" tienen un alcance universal, por tanto, allí, convergen muchas funciones, actores, relatos, personas, mundos culturalmente opuestos, etc., tal y como lo describe el autor Henry Jenkins, en su libro "La Cultura de la Convergencia de los Medios de Comunicación": "En el mundo de la convergencia mediática, se cuentan todas las historias importantes, se venden todas las marcas y se atrae a todos los consumidores a través de múltiples plataformas mediáticas". Sin embargo, la génesis de esto, está allí, en los medios de comunicación en versión antigua y que se iniciaron con la invención de la imprenta con Gutemberg

Internet y avance tecnológico


Con la creación de Internet, herramienta que permitió, entre otros, el desarrollo de los medios de comunicación digital, hizo que también, la industria de la tecnología rápidamente se adaptara y adoptara una decisión; que si bien es netamente comercial, también hizo que la conectividad entre seres humanos fuera GLOBAL. Hoy, al contar con equipos telefónicos y PC's personales conectados a Internet, hace que todos los seres humanos del mundo, que estamos conectados a Internet, podamos integrarnos a ella en todos los momentos y segundos de nuestra vida que queramos hacerlo, ya sea, para informarnos de los hechos noticiosos universales, para ser parte de una comunidad virtual dedicada a la ciencia, a la educación (Uniacc), a la vida sentimental a distancia, en fin, todo lo que queramos está en Internet. 
Por tanto, la conectividad del individuo a la red de Internet, es lo que creo que realmente le da un mayor sentido a la existencia Internet. Es decir, si Internet sirviera o estuviera sólo a disposición de las instituciones (públicas y privadas), no seriamos parte de un mundo moderno, más democrático y más informado, con emisores y receptores como protagonistas de los hechos y del propio movimiento del mundo.

Primera vez en Internet


Contarles que la primera vez que navegué por internet fue en el año 2000 ¡muy tarde!quizás... pero a esas alturas, en pleno siglo XXI, ya era indispensable estar conectada a la red. Mi experiencia fue casi obligatoria, porque mi conectividad tuvo que ver con que necesitaba contar con un correo electrónico en el proyecto laboral al que recién me incorporaba, por tanto, el envío y recepción de mi primer mail fue como raro, de inseguridad total con mi privacidad y es lógico, es el miedo a lo desconocido,pero en fin, quizás todavía no tenía conciencia de lo que esto iba a significar, no tan solo para mí, sino que también para el desarrollo de esta sociedad post-moderna, con aspectos muy positivos (más que negativos) en el que, el tiempo y espacio, dejaron de ser obstáculo para la comunicación.

En cuánto a la pregunta de nuestra tutora en cómo contrastamos esta experiencia con nuestra vivencia actual con Internet. Mi respuesta, es categórica: Internet me es prácticamente "indispensable" en mi desarrollo personal (laboral y profesional)y, sólo puedo explicarlo, con esto mismo que estamos haciendo todos a través de esta plataforma virtual; estudiar periodismo on-line. Esta modalidad, sin internet, hubiese sido imposible, por tanto, esto lo explica todo.

La conectividad

La conectividad si bien es GLOBAL, también es PERSONAL. Por tanto, esto que pudiera parecer como una contradicción en sí misma, no lo es, a propósito que las cifras demuestran que: "La Subsecretaría de Comunicaciones de Chile estima, en ese sentido, que 6 de cada 10 personas usa su dispositivo móvil para navegar en la web". Es decir, nuestros celulares, elementos electrónicos tan personales, a su vez, nos permiten estar universalmente conectados, dejándonos en una categoría de ciudadanos dispuestos y disponibles para el mundo entero (si queremos). Así es que, la Internet nos ha llevado a ser ¿cómo diría?, algo así como, ciudadanos "individualmente globalizado". Es un poco rara mi categorización de ciudadano, pero en fin ¡ojala se entienda!!!.

Convergencia Comunicacional / Rescate de los 33 Mineros / Chile


Enero de 2010; los medios de comunicación chilenos informaban de un derrumbe en la Mina San José en el Norte Chile, Región de Antofagasta, citando con preocupación, que este, tendría atrapados a 33 mineros y, sin saber, si estos estaban con o sin vida.  En este pequeño ensayo precisaremos, cómo, un hecho de esta naturaleza, cumple con todas las características de convergencia comunicacional.

La noticia en un principio fue difundida en muchos de los noticieros del mundo, sin embargo, las decisiones gubernamentales y la vigilia e instalación de las familias de estos 33 hombres en las afueras de la Mina, generaba expectativas en la prensa nacional e internacional.

El trágico accidente minero, a su vez, provocó un sin fin de controversias políticas y emocionales; entre autoridades, familias de los mineros y la opinión pública. Por tanto, la decisión que finalmente adoptó el Gobierno, con la perforación del cerro y el hallazgo con vida de estos 33 compatriotas, desembocó en uno de los hechos noticiosos universalmente, más importantes de los últimos tiempos. 

Por lo anterior, podríamos decir que este hecho noticioso de alto impacto, cuenta con todas las características de convergencia comunicacional: Las emociones, la tecnología, la política, la resistencia, el alto interés social, la genialidad de los propios mineros y de los ingenieros para lograr comunicarse, fue lo que llevó, a la puesta en marcha, de toda la tecnología utilizada con la introducción de una “Fibra Óptica” para lograr una comunicación con imagen y audio, directa y fluida con los 33 mineros. Esto obviamente permitió además, a todos los medios de comunicación mundial, transmitir a través de la red, conectada a Internet, una imagen espectacular con las primeras imágenes de los mineros encontrados con vida y luego, del ingreso de la “Capsula” para el rescate (uno a uno) de los mineros atrapados a 700 mts. de profundidad. Con todo, *Henry Jenkins, es coherente cuando dice: piénsese en los circuitos recorridos por las imágenes de…”. En este caso, el circuito recorrido, respecto de este hecho noticioso, fue desde el fondo de la tierra (del Norte de Chile), a través de una fibra óptica, hasta el mundo exterior conectado a la red, a través de un PC y/o un televisor ubicado en todos los hogares e instituciones del mundo, quedando estampada en la red, como una imagen de carácter histórico universal. 

Comunicación Análoga versus Comunicación Digital


Más que una comparación de hábitos, entre medios de comunicación análogos y medios de comunicación digital, quisiera proponer una suerte de compatibilización entre ambos, sin por eso, dejar de lado la descripción o el análisis de cuáles son las fortalezas y debilidades de ambos. En tal sentido, la experiencia de contar en el mercado con estos dos tipos de medios de comunicación, nos ha obligado o más bien nos ha permitido, usarlos indistintamente, según son, nuestras propias necesidades y circunstancias (principalmente laborales y familiares).

Lo anterior, responde al objetivo principal al que como “consumidores de información” estamos llamados, cual es, la de estar bien informados. Por lo mismo, es que estoy convencida que más que entrar en una comparación, debemos estar conscientes, que naturalmente, estamos en permanente contacto con estas dos opciones (medios análogos y medios digitales).

En lo personal, dada mi ajetreada vida en el ambiente político, debo estar permanentemente bien informada. Por tanto, aprovechando las opciones que el mercado ofrece, es que hoy podemos contar con modernos equipos telefónicos conectados a Internet, lo que nos permite obtener información noticiosa y de todo tipo, al instante. Es decir, aquí se cumple cabalmente el principio de eficacia de la comunicación digital así como también la comunicación análoga, como veremos, está todavía, muy presente en mi vida y por cierto en la actual sociedad.

Medios de Comunicación Análoga (Diario)
Una forma con la que convivo cotidianamente, en contacto con la comunicación análoga, está en la experiencia urbana de leer los titulares de los diarios impresos en papel celuloide colgados en los tendederos de los “kioscos”, ubicados en las calles y avenidas de cualquier ciudad del mundo en la que me encuentre. Esta sola experiencia tan cotidiana, que por lo demás es entretenida, clásica y tradicional, es la que todos los días realizo camino a mi trabajo por el centro de Santiago. Este ejercicio evidentemente me permite hacerme un panorama de cuáles son las noticias que marcarán la pauta del día. También y a pesar de los medios on-line, me es inevitable llegar a la oficina y “ojear” los distintos matutinos que están disponibles sobre mi escritorio, Observar cuál fue la decisión editorial respecto del titular del día y quién se ganó una fotografía en la portada del Diario, no es un dato menor para mí y quizás sobre la base de esta primera información que me entrega mi lectura en los Diarios, es cómo se da mi aproximación (con o sin prejuicios) a las plataformas virtuales. En ellas, obviamente puedo comparar, intervenir, visualizar, escuchar a los actores noticiosos a través de las distintas “cuñas” que los periodistas han logrado para darle mayor fuerza y credibilidad a la noticia o las noticias del día.

Medios de comunicación digital:
Toda vez que me incorporo a un PC, profundizo en las noticias o artículos que me interesan y, de los que previo, me informé a través de los matutinos. Para esto, el uso de los medios de comunicación digital son muy útiles, rápidos e interconectados, y, tal como hemos aprendido esta semana en el texto “Lea Esto Primero”,  este medio de comunicación nos permite interactividad, con lo que puedo incluso opinar, a través de la red, respecto de cualquier noticia, así como también, revisar la opinión pública, la que al igual que yo, se incorpora y opina, transformando una noticia editada por un medio de comunicación determinado en una contraparte como en una especie de periodismo ciudadano. Por otro lado, la multimedialidad, cual es la oportunidad que nos ofrece la plataforma digital en sus distintos formatos, los que permiten ver in situ a través de videos, sonidos con las voces de los entrevistados, lo que si bien reduce mi imaginación, eso sí permite una verificación concreta de la realidad. Por último, la Hipertextualidad, es lo que me entrega la oportunidad de revisar en un solo computador, abriendo distintas ventanas virtuales, lo que, frente a una misma noticia, nos entrega distintas miradas editoriales, redacciones, antecedentes y fuentes periodísticas diversas, para que finalmente yo, pueda formarme mi propia opinión respecto de los hechos acontecidos durante la jornada noticiosa.

Concluyo entonces, que con la comunicación análoga, las personas tenemos la posibilidad de informarnos desde una perspectiva que denominaría como de “inevitable”, pero seductora a la vez, es una experiencia fascinante caminar por las calles de una ciudad, cada día, y, leer los titulares de los matutinos que desde muy temprano están ahí a nuestra disposición. Por lo mismo, es que por ahora, este tipo de comunicación es muy improbable que vaya a desaparecer. En contraposición, eso sí, nos encontramos con la otra cara de la moneda, me refiero a la comunicación digital. Este tipo de comunicación, además de ser inevitable es irreversible, precisamente por sus características de interactividad, multimedialidad e hipertextualidad. Estas tres funciones han provocado en el ser humano estar en red con todo el mundo y ser parte de una comunidad virtual global. Además, de ser protagonista de los hechos noticiosos a nivel universal, en donde ya no sólo eres receptor sino que también eres emisor de los medios, logrando con esto, una comunicación más democrática y fluida, por cuanto, los PC conectadas a internet y en red, permiten que los individuos podamos libre e individualmente incorporarnos a ellos, para opinar, subir videos, suscribirnos digitalmente a los blogs, crear nuestros propios blogs, además de informarnos, adquirir conocimientos, en fin, todo lo que sean nuestras propias necesidades. Y, para que decir la comunicación a través de las redes sociales, siendo las más importantes hasta hoy Facebook y Twitter, con millones de usuarios conectados en todo el mundo.

Ahora bien, si nos pusieran en la disyuntiva extrema de elegir con cuál de los dos tipos de comunicación te quedarías en el caso de la obligatoriedad de eximirnos de uno de ellos, es evidente que en la era de las comunicación en red, la comunicación digital es irreversible, llegó para quedarse, porque el mundo de las ciencias, los medios de comunicación, la economía, incluso los seres humanos, ya estamos absolutamente conectados a la red, por tanto, la comunicación digital debiera ser la gran elegida.