jueves, 18 de abril de 2013

Comunicación Análoga versus Comunicación Digital


Más que una comparación de hábitos, entre medios de comunicación análogos y medios de comunicación digital, quisiera proponer una suerte de compatibilización entre ambos, sin por eso, dejar de lado la descripción o el análisis de cuáles son las fortalezas y debilidades de ambos. En tal sentido, la experiencia de contar en el mercado con estos dos tipos de medios de comunicación, nos ha obligado o más bien nos ha permitido, usarlos indistintamente, según son, nuestras propias necesidades y circunstancias (principalmente laborales y familiares).

Lo anterior, responde al objetivo principal al que como “consumidores de información” estamos llamados, cual es, la de estar bien informados. Por lo mismo, es que estoy convencida que más que entrar en una comparación, debemos estar conscientes, que naturalmente, estamos en permanente contacto con estas dos opciones (medios análogos y medios digitales).

En lo personal, dada mi ajetreada vida en el ambiente político, debo estar permanentemente bien informada. Por tanto, aprovechando las opciones que el mercado ofrece, es que hoy podemos contar con modernos equipos telefónicos conectados a Internet, lo que nos permite obtener información noticiosa y de todo tipo, al instante. Es decir, aquí se cumple cabalmente el principio de eficacia de la comunicación digital así como también la comunicación análoga, como veremos, está todavía, muy presente en mi vida y por cierto en la actual sociedad.

Medios de Comunicación Análoga (Diario)
Una forma con la que convivo cotidianamente, en contacto con la comunicación análoga, está en la experiencia urbana de leer los titulares de los diarios impresos en papel celuloide colgados en los tendederos de los “kioscos”, ubicados en las calles y avenidas de cualquier ciudad del mundo en la que me encuentre. Esta sola experiencia tan cotidiana, que por lo demás es entretenida, clásica y tradicional, es la que todos los días realizo camino a mi trabajo por el centro de Santiago. Este ejercicio evidentemente me permite hacerme un panorama de cuáles son las noticias que marcarán la pauta del día. También y a pesar de los medios on-line, me es inevitable llegar a la oficina y “ojear” los distintos matutinos que están disponibles sobre mi escritorio, Observar cuál fue la decisión editorial respecto del titular del día y quién se ganó una fotografía en la portada del Diario, no es un dato menor para mí y quizás sobre la base de esta primera información que me entrega mi lectura en los Diarios, es cómo se da mi aproximación (con o sin prejuicios) a las plataformas virtuales. En ellas, obviamente puedo comparar, intervenir, visualizar, escuchar a los actores noticiosos a través de las distintas “cuñas” que los periodistas han logrado para darle mayor fuerza y credibilidad a la noticia o las noticias del día.

Medios de comunicación digital:
Toda vez que me incorporo a un PC, profundizo en las noticias o artículos que me interesan y, de los que previo, me informé a través de los matutinos. Para esto, el uso de los medios de comunicación digital son muy útiles, rápidos e interconectados, y, tal como hemos aprendido esta semana en el texto “Lea Esto Primero”,  este medio de comunicación nos permite interactividad, con lo que puedo incluso opinar, a través de la red, respecto de cualquier noticia, así como también, revisar la opinión pública, la que al igual que yo, se incorpora y opina, transformando una noticia editada por un medio de comunicación determinado en una contraparte como en una especie de periodismo ciudadano. Por otro lado, la multimedialidad, cual es la oportunidad que nos ofrece la plataforma digital en sus distintos formatos, los que permiten ver in situ a través de videos, sonidos con las voces de los entrevistados, lo que si bien reduce mi imaginación, eso sí permite una verificación concreta de la realidad. Por último, la Hipertextualidad, es lo que me entrega la oportunidad de revisar en un solo computador, abriendo distintas ventanas virtuales, lo que, frente a una misma noticia, nos entrega distintas miradas editoriales, redacciones, antecedentes y fuentes periodísticas diversas, para que finalmente yo, pueda formarme mi propia opinión respecto de los hechos acontecidos durante la jornada noticiosa.

Concluyo entonces, que con la comunicación análoga, las personas tenemos la posibilidad de informarnos desde una perspectiva que denominaría como de “inevitable”, pero seductora a la vez, es una experiencia fascinante caminar por las calles de una ciudad, cada día, y, leer los titulares de los matutinos que desde muy temprano están ahí a nuestra disposición. Por lo mismo, es que por ahora, este tipo de comunicación es muy improbable que vaya a desaparecer. En contraposición, eso sí, nos encontramos con la otra cara de la moneda, me refiero a la comunicación digital. Este tipo de comunicación, además de ser inevitable es irreversible, precisamente por sus características de interactividad, multimedialidad e hipertextualidad. Estas tres funciones han provocado en el ser humano estar en red con todo el mundo y ser parte de una comunidad virtual global. Además, de ser protagonista de los hechos noticiosos a nivel universal, en donde ya no sólo eres receptor sino que también eres emisor de los medios, logrando con esto, una comunicación más democrática y fluida, por cuanto, los PC conectadas a internet y en red, permiten que los individuos podamos libre e individualmente incorporarnos a ellos, para opinar, subir videos, suscribirnos digitalmente a los blogs, crear nuestros propios blogs, además de informarnos, adquirir conocimientos, en fin, todo lo que sean nuestras propias necesidades. Y, para que decir la comunicación a través de las redes sociales, siendo las más importantes hasta hoy Facebook y Twitter, con millones de usuarios conectados en todo el mundo.

Ahora bien, si nos pusieran en la disyuntiva extrema de elegir con cuál de los dos tipos de comunicación te quedarías en el caso de la obligatoriedad de eximirnos de uno de ellos, es evidente que en la era de las comunicación en red, la comunicación digital es irreversible, llegó para quedarse, porque el mundo de las ciencias, los medios de comunicación, la economía, incluso los seres humanos, ya estamos absolutamente conectados a la red, por tanto, la comunicación digital debiera ser la gran elegida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario