jueves, 18 de abril de 2013

Convergencia Comunicacional / Rescate de los 33 Mineros / Chile


Enero de 2010; los medios de comunicación chilenos informaban de un derrumbe en la Mina San José en el Norte Chile, Región de Antofagasta, citando con preocupación, que este, tendría atrapados a 33 mineros y, sin saber, si estos estaban con o sin vida.  En este pequeño ensayo precisaremos, cómo, un hecho de esta naturaleza, cumple con todas las características de convergencia comunicacional.

La noticia en un principio fue difundida en muchos de los noticieros del mundo, sin embargo, las decisiones gubernamentales y la vigilia e instalación de las familias de estos 33 hombres en las afueras de la Mina, generaba expectativas en la prensa nacional e internacional.

El trágico accidente minero, a su vez, provocó un sin fin de controversias políticas y emocionales; entre autoridades, familias de los mineros y la opinión pública. Por tanto, la decisión que finalmente adoptó el Gobierno, con la perforación del cerro y el hallazgo con vida de estos 33 compatriotas, desembocó en uno de los hechos noticiosos universalmente, más importantes de los últimos tiempos. 

Por lo anterior, podríamos decir que este hecho noticioso de alto impacto, cuenta con todas las características de convergencia comunicacional: Las emociones, la tecnología, la política, la resistencia, el alto interés social, la genialidad de los propios mineros y de los ingenieros para lograr comunicarse, fue lo que llevó, a la puesta en marcha, de toda la tecnología utilizada con la introducción de una “Fibra Óptica” para lograr una comunicación con imagen y audio, directa y fluida con los 33 mineros. Esto obviamente permitió además, a todos los medios de comunicación mundial, transmitir a través de la red, conectada a Internet, una imagen espectacular con las primeras imágenes de los mineros encontrados con vida y luego, del ingreso de la “Capsula” para el rescate (uno a uno) de los mineros atrapados a 700 mts. de profundidad. Con todo, *Henry Jenkins, es coherente cuando dice: piénsese en los circuitos recorridos por las imágenes de…”. En este caso, el circuito recorrido, respecto de este hecho noticioso, fue desde el fondo de la tierra (del Norte de Chile), a través de una fibra óptica, hasta el mundo exterior conectado a la red, a través de un PC y/o un televisor ubicado en todos los hogares e instituciones del mundo, quedando estampada en la red, como una imagen de carácter histórico universal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario